
Vuelta a Boedo: historia
La Vuelta a Boedo es una de las gestas más emblemáticas en la historia del fútbol argentino ya que simboliza la resiliencia y el profundo sentido de pertenencia de los hinchas del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Este movimiento no solo engloba el retorno físico al barrio que lo vio nacer, sino también la recuperación de una identidad cultural y social que trasciende lo deportivo.
Origen y desarraigo
Fundado en 1908, San Lorenzo estableció su estadio, conocido como el Viejo Gasómetro, en el centro de Boedo. Esta cancha no solo fue testigo de hazañas futbolísticas, sino que también se erigió como un epicentro cultural, albergando eventos sociales, artísticos y comunitarios que fortalecieron el tejido social del barrio. Sin embargo, en 1979, durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, el club fue forzado a vender los terrenos de Avenida La Plata bajo presiones gubernamentales, lo que significó una pérdida profunda para los hinchas y vecinos.
El inicio del movimiento de retorno
A pesar de la construcción del Nuevo Gasómetro en el Bajo Flores en 1993 bajo el gobierno de Fernando Miele, la nostalgia y el recuerdo por Boedo se mantenía presente entre los hinchas. En 1998, se gestó el movimiento de la Vuelta a Boedo, impulsado por hinchas y socios que buscaban recuperar el terreno perdido. Este movimiento cobró fuerza con el tiempo, organizando movilizaciones, campañas de concientización y acciones legales para lograr la restitución.
La influencia de la Subcomisión del Hincha
La Subcomisión del Hincha (SCH) desempeñó un papel fundamental en este proceso. Desde su formación, la SCH se dedicó a promover la causa de la vuelta al barrio, organizando eventos, asados y movilizaciones masivas que mantuvieron viva la llama del retorno. Su capacidad para movilizar a la comunidad azulgrana fue clave para mantener la presión social y política necesaria para avanzar en la restitución histórica.
Logros legislativos y avances significativos
Un hito clave fue la sanción de la Ley de Restitución Histórica en 2012, que reconoció la injusticia realizada y estableció mecanismos para que San Lorenzo recuperara los terrenos de Avenida La Plata. Posteriormente, en 2019, se concretó la compra del predio, marcando un paso decisivo hacia el retorno.
El 5 de agosto de 2021, la Legislatura Porteña aprobó la Ley de Rezonificación, permitiendo al club construir un nuevo estadio en el predio recuperado. Esta ley modificó las normas urbanísticas de la zona, habilitando la construcción de un estadio con capacidad para 45.000 espectadores y una altura máxima de 38 metros.
Proyectos y futuro en Boedo
Con la posesión del terreno, el club proyecta la construcción de un estadio moderno con capacidad para 55.000 personas, que no solo albergará eventos deportivos, sino también actividades culturales y sociales, revitalizando el barrio. En septiembre de 2024, el presidente de San Lorenzo, anunció un acuerdo con la empresa IDOM para el diseño y construcción del nuevo estadio, con planes de iniciar las obras en el próximo semestre.
La Vuelta a Boedo es una lucha que trasciende lo deportivo: representa la recuperación de la identidad y el patrimonio cultural de una comunidad. El regreso al barrio implica una revitalización económica y social, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los hinchas y vecinos. Además, el club ha manifestado su compromiso con la inclusión y la perspectiva de género, buscando que el nuevo estadio sea un espacio seguro y accesible para todos.